Saltar al contenido

Sanitotal

Sanitotal un lugar para sanidad integral

¡BIENVENIDA A SANITOTAL!

La Palabra de Dios nos guía con principios bíblicos y aplicables a cada área de nuestras vidas. Por eso, queremos brindarle estas ayudas bíblicas para que Ud. pueda disfrutar de una vida bendecida.
Portada » Relación mente-enfermedad (Parte II)

Relación mente-enfermedad (Parte II)

  • por

Recopilado por: Dra. María Giuffrida de Mendoza

Función normal de nuestro sistema inmunológico

Ataque del microorganismo -> Activa sistema inmunológico -> Libera sustancias -> Que activa sistema nervioso (Eje hipotálamo- hipófisis), en respuesta a esta señal el paciente comienza a presentar: sueño, fiebre, fatiga, disminución del Apetito, cansancio, depresión (como una forma de Supervivencia, que lleva al cuerpo a procurar descanso) -> Y como una forma de ahorrar energía -> Esta energía contribuye a activar el sistema inmunológico -> Que producen sustancias y activan células que nos protegen del ataque del microorganismo.

Comunicación cerebro-sistema inmunológico

El sistema nervioso ->  Envía información al Sistema inmune de lo que está pensando y sintiendo el individuo -> Esto desencadena una percepción negativa (no quiere vivir), o una percepción positiva (quiere vivir) -> Ambas percepciones afectan el Sistema inmunológico.

Percepción negativa -> Se traduce en enfermedades, cáncer, infecciones
Percepción positiva  -> Se traduce en Salud

Respuesta del cuerpo a un estado emocional:

Se ha comprobado varios casos, como por ejemplo, el de un niño de pecho que murió poco después de haber tenido su mama un gravísimo disgusto mientras lo amamantaba. A secreciones del organismo, alterado por la emoción, habían envenenado la leche de sus pechos.

Factores emocionales condicionantes de enfermedad

Depresión, ansiedad, ejercicio trauma -> Afecta el Sistema nervioso -> Este actúa sobre el sistema hormonal que como el cortisol -> Esto ocasiona un aumento de la presión arterial, predisposición a la diabetes, aterosclerosis, osteoporosis, atrofia muscular, disminuye respuesta inmunológica.

Función normal del cortisol: Interviene en el metabolismo de carbohidratos, aumentando niveles de azúcar, y disminuye sistema inmune.

Efectos del cortisol:

  • Aumenta la Glicemia (glucosa sanguínea).
  • Aumenta el metabolismo proteico y la hiperlipidemia (aumento de lípidos o grasas en sangre).
  • Aumento de las hormonas tiroideas.
  • Deterioro de las células inmunológicas (las que se encargan en el organismo de defendernos de patógenos y agentes extraños.
  • Aumenta liberación de histamina (sustancia implicada en reacciones alérgicas).

Las emociones negativas y experiencias estresantes producen -> sustancias inflamatorias (citocinas) -> estas incrementan la Inflamación -> Envejecimiento, enfermedades cardiovasculares, osteoporosis, artritis, diabetes tipo 2, ciertos cánceres, enfermedad de Alzheimer, enfermedad periodontal.

Manejo inadecuado de situaciones estresantes

  1. Personas con HIV -> Actitud de culpa, no aceptación de enfermedad -> Disminuye células inmunitarias.
  2. Divorcio o relaciones maritales conflictivas -> Disminuye respuesta inmunitaria
  3. Estrés laboral -> Disminuye respuesta inmunitaria
  4. Depresión y ansiedad crónica -> Disminuye células inmunitarios y sustancias anti inflamatorias.
  5. Los alcohólicos son propensos a contraer infecciones.

Mientras que el ejercicio activa liberación de endorfinas -> lo que aumenta la autoestima, elimina el estrés, sensación de alegría interna -> Afecta positivamente la respuesta inmunitaria.
** Sin embargo, el entrenamiento sin el adecuado periodo de descanso y recuperación -> Causa una disminución de la respuesta inmunológica, con la consecuente incidencia de enfermedades infecciosas

Depresión silenciosa

Es un tipo de depresión que se presenta cuando detrás de las quejas físicas hay un problema emocional, el cual se presenta cuando el paciente se resiste al diagnóstico de depresión. Las personas, a menudo, no se conectan bien con sus sentimientos y emociones. Así, en las sociedades avanzadas, los síntomas físicos están mejor aceptados, y son menos estigmatizados, que los síntomas psicológicos, por lo que es más elegante decir que a uno le duele la cabeza, que reconocer que está triste y se siente solo.

Síntomas de salud emocional desequilibrada:

  • Dolor de espalda.
  • Cambio de apetito.
  • Dolor de pecho.
  • Estreñimiento o diarrea.
  • Resequedad en la boca.
  • Cansancio excesivo.
  • Malestar y dolores generalizados.
  • Dolores de cabeza.
  • Presión arterial alta.
  • Insomnio.
  • Mareos.
  • Palpitaciones.
  • Problemas sexuales (disminución de la libido).
  • Tensión del cuello.
  • Sudar.
  • Malestar estomacal,
  • Subir o bajar peso.

** Los últimos estudios de la psiconeuroinmunología ha encontrado explicaciones científicas de que EL CUERPO GRITA LO QUE EL ALMA CALLA. Entonces, algunos sentimientos u emociones están relacionados con alguna patología, como lo señala el libro Medicina patas arriba:

  • Esto no me lo trago -> Patología del esófago.
  • Intolerancia -> Patología del intestino delgado.
  • Indignación e impotencia -> Patología del colon.
  • Miedo a perder el propio espacio, dificultad en el medio familiar -> Patología bronquial
  • Todo se le viene encima -> Patología renal.
  • Conflicto grave vivido en silencio o no expresado (odio, resentimiento) -> Cáncer
  • Falta de contacto cariñoso, separación de personas queridas, separación de padres o abuelos -> Dermatitis.
  • Conflicto por dinero -> Hígado.
  • Miedo -> Acidez.
  • Sensación de no ser amado, crítica o resentimiento -> Artritis.
  • Autocrítica, miedo, se invalida a si mismo -> Dolor de cabeza.
  • Sentimiento fatalista, ira ->  Gastritis.
  • Orgullo extremo -> Dolor de rodillas.

Y es que:

**La enfermedad es un conflicto entre la personalidad y el alma”. Bach.

  • Muchas veces…

El resfrío “chorrea” cuando el cuerpo no llora.
  • El dolor de garganta “tapona” cuando no es posible comunicar las aflicciones.
  • El estómago arde cuando las rabias no consiguen salir.
  • La diabetes invade cuando la soledad duele.
  • El cuerpo engorda cuando la insatisfacción aprieta.
  • El dolor de cabeza deprime cuando las dudas aumentan.
  • El corazón afloja cuando el sentido de la vida parece terminar.
  • La alergia aparece cuando el perfeccionismo está intolerable.
  • El pecho aprieta cuando el orgullo esclaviza.
  • La presión sube cuando el miedo aprisiona.
  • Las neurosis paralizan cuando el niño interior tiraniza.
  • Las rodillas duelen cuando tu orgullo no se doblega.
  • El cáncer mata cuando te cansas de “vivir”.

¿Y tus dolores callados? ¿Cómo hablan en tu cuerpo?.

La Enfermedad no es mala, te avisa que te estás equivocando de camino. El camino a la felicidad no es recto, pero existen curvas llamadas “EQUIVOCACIONES”.